Se cree que el cacao proviene de la Amazonía, de donde se distribuyó a Centroamérica y México. Por su origen y características el cacao se clasifica en dos grandes grupos: los criollos y los forasteros. A los cruces entre estos dos grupos se les da el nombre de “cacaos trinitarios”.
Los cacaos criollos: son los más finos, por su agradable sabor y exquisito aroma. Su fruto es muy rugoso, con diez surcos profundos, cáscara delgada y semillas rollizas de color blanco o rosado. En este grupo se incluyen cacaos de México, Centroamérica y Venezuela.
Los cacaos forasteros: son de menor calidad en relación al sabor y el aroma. No obstante, presentan otras condiciones que los hacen ser apetecidos, como es el contenido de grasa. Sus frutos tienden a ser amelonados, de cáscara lisa y surcos poco profundos. El grano es más pequeño que el de los criollos, pero de color violeta oscuro, su sabor es amargo y el aroma menos agradable y consistente.
Los cacaos trinitarios: se conocen así porque fueron producidos y seleccionados en la isla de Trinidad, provenientes de cruces entre plantas del tipo criollo y forastero. Muchos de los clones internacionales que hoy se usan en los países cacaoteros fueron seleccionados en Trinidad de individuos sobresalientes. Entre los más conocidos, se encuentran los clones con las siglas: ICS 1; ICS-6; ICS-39; ICS-40; ICS60; ICS-95; y TSH-565. A través de los años, los productores de cacao han observado sus plantas y seleccionado algunas con características sobresalientes, para: producción, tolerancia a los problemas fitosanitarios y calidad.
El rendimiento promedio de las plantaciones de cacao en el Triángulo Minero y Waslala es de 7.6 quintales de cacao seco por hectárea por año (datos recolectados por CRS/PROGRESA CARIBE, 2020). Estos bajos niveles de producción en gran parte se deben al gran impacto que tiene el manejo agronómico, el ataque de plagas y enfermedades, que reducen los rendimientos grandemente. Por esta razón, el proyecto está aportando al mejoramiento genético de plantaciones de cacao al introducir clones de cacao; ICS 95, CATIE R4, ICS 39, IMC 67 y CATIE R6, de igual forma está promoviendo el uso de material local proveniente de plantas promisorias o Elites adaptadas a la zona a través de la injertación, que poseen características resistentes a plagas y enfermedades y que sean altamente productivos.
¿Qué es el mejoramiento genético en el cultivo de cacao?
Es la obtención de variedades mejoradas que responden a las necesidades del agricultor, la industria y del consumidor final, con la finalidad de aumento productivo para ello, se deben seleccionar los árboles y los frutos del mejor material genético de cacao fino o de aroma para la futura plantación, que garanticen la calidad y la producción de las nuevas siembras.
¿Qué podemos hacer?
Lo primero, es iniciar con la identificación de plantas con potencial (plantas superiores o elites) tanto para el establecimiento de plantaciones por semilla como para la injertación.
El mejoramiento a través de clones, ha sido empleada desde los años 1940 y consiste en propagar vegetativamente individuos superiores seleccionados a partir de una descendencia híbrida. Si en la finca ya se dispone de variedades o clones altamente productivos, esto será una buena oportunidad para la familia ya que podrá seleccionar de su propio cacaotal el material vegetativo que usará en la futura siembra.
¿Qué material genético debo sembrar en mi parcela?
Los principales factores que debe tener en cuenta al momento de seleccionar una variedad para su parcela son:
- Precocidad: este término hace referencia a aquellos árboles que inician su producción a temprana edad.
- Que sea productivo: más de 30 mazorcas por árbol, por año.
- Que produzca semillas de más de 1 gramo (fermentado y seco), el tamaño de las almendras garantiza un mayor rendimiento por manzana y es preferido por los comercializadores e industrias.
- Que el número de mazorcas para producir 1 kilogramo de cacao fermentado y seco sea menor a 25.
- Adaptabilidad a las condiciones de la zona: antes de utilizar material genético de otras partes que no sean de nuestra zona, debemos seleccionar aquellos que son propios de la región donde se quiere realizar el nuevo establecimiento, ya que éstos se encuentran adaptados a las condiciones de precipitación, temperatura y suelos.
- Tolerancia a plagas y enfermedades: se debe prestar particular atención a esta característica, ya que esto garantiza la sanidad vegetal del material de siembra, es importante recordar que algunas enfermedades que afectan al cacao se pueden transmitir por semilla.
Selección de árboles promisorios o élites
Un árbol promisorio o élite, es aquel que sobresale de entre otros árboles del cacaotal porque tiene las siguientes características:
- Árbol vigoroso que no tiene signos de debilidad ni enfermedades en su tronco y ramas
- Las mazorcas que produce el árbol son tolerantes (resistentes) a enfermedades como la monilia y la mazorca negra
- Presentan mayor cantidad de semilla en sus mazorcas y esas semillas son de tamaño mediano a grande y con buen peso
Todos los productores y productoras tienen en sus fincas identificados árboles más productivos que se enferman menos o que producen mejores semillas. Estos “super árboles” se pueden usar para mejorar los árboles viejos y poco productivos, injertando con yemas de estos árboles especiales.
Además de la capacidad productiva y la tolerancia a las plagas, es muy importante conocer el hábito de crecimiento y vigor del árbol, así como las características de las mazorcas (rendimiento de cacao seco por mazorca, tamaño de los granos, adaptación a las condiciones de la finca, calidad del cacao, etc. Todos los árboles seleccionados buenos o malos deben ser estudiados por al menos dos cosechas consecutivas, para así confirmar lo observado.
Injerte los árboles malos con yemas de sus plantas élites, para ello aproveche los chupones (patrones o porta injerto) que se forman en la base del tallo. El proceso de sustituir árboles malos por buenos más productivos podría duplicar y hasta triplicar la producción de una parcela, pues los árboles improductivos generalmente son más de la mitad.
Patrones o porta injerto
El patrón es la planta sobre la que se injerta la yema o la vareta conteniendo varias yemas, estos pueden ser: chupones, plantas improductivas, plantas generadas en vivero. La semilla para la formación del patrón o portainjerto se debe seleccionar por su adaptabilidad a diferentes condiciones de suelo y clima, vigor y tolerancia a hongos que afectan la raíz y el tronco. Con este propósito se recomiendan los clones: IMC-67, UF-613, EET-62, EET96, EET-399, EET-400, los cuales en su mayoría presentan tolerancia a mal de machete. En los casos de no contar con estos materiales, el productor puede seleccionar la semilla de frutos colectados en su propia finca, que provengan de árboles sanos, vigorosos y que muestren buena adaptación. La planta destinada para patrón debe presentar buenas condiciones de sanidad y vigor.
Arreglo clonal
Los materiales se pueden sembrar en hileras simples, dobles y hasta triples. Sin embargo, en los esquema de siembra es bueno incluir un clon de reconocida capacidad de combinarse con los vecinos, como es el caso del clon: IMC 67, ya que tiene capacidad de cruzarse con casi todos los clones. El clon IMC-67 tiene además la ventaja de tener resistencia a algunas enfermedades de la raíz, lo que lo hace un buen patrón para la injertación. La siembra por líneas tiene las ventajas de: Identificar el origen de cada material, con el objeto de verificar su adaptación a las condiciones de la finca y características de cada material. Si el material se identifica bien en la parcela, de él podrían salir las yemas que necesita para la producción de plantas injertadas. La posibilidad de cambiar un clon que presenta problemas de susceptibilidad a una plaga nueva o problemas de arquitectura y crecimiento se puede hacer si tiene bien identificado el material sembrado.
Compatibilidad entre plantas
Primeramente, hablaremos de lo importante que es para productores y equipos técnicos conocer el material de siembra y las características de las variedades de cacao a cultivar ya que la incompatibilidad entre variedades o clones es la segunda causa de la baja productividad de nuestros cacaotales, después de la variabilidad del cacao sembrado por semilla. En palabras sencillas, la incompatibilidad sexual del cacao es un fenómeno genético-químico que regula la capacidad de una planta de aceptar o rechazar el polen de sí misma o de plantas vecinas afectando los estimados de cosecha.
- Auto-compatibilidad: Es cuando las flores de un árbol de cacao pueden fecundarse así mismos o a otras flores del mismo árbol. Fecundarse a sí mismas o a otras flores del mismo árbol.
- Inter-compatibilidad: Es cuando el polen de las flores de un árbol de cacao puede fecundar a flores de otros arboles puede fecundar a las flores de otro árbol.
- Auto-incompatibilidad: Es cuando las flores de un árbol no pueden fecundarse así mismos o a flores del mismo árbol a sí mismas o a flores del mismo árbol.
- Inter-incompatibilidad: Es cuando el polen de las flores de un árbol de cacao no puede fecundar a las flores de otros arboles.
Un elemento importante para considerar en la calidad de un clon es la posibilidad que tienen las plantas para polinizarse con flores de la misma planta (autocompatible) o con flores de plantas vecinas (intercompatibles). Esta característica es determinante en la producción de cada clon, porque si no hay un padre que polinice sus flores, su producción será muy baja o del todo no va producir.
Propagación del cacao por Injerto: La propagación por injerto es el medio ideal para la obtención de plantas para plantaciones exitosas. El injertar consiste en tomar una yema o vareta de la rama de un árbol seleccionado, para unirla a un patrón que es una planta generada por semilla. Esta yema una vez implantada, se activa y a medida que crece conforma la parte aérea del nuevo árbol y por lo tanto sus características genéticas son idénticas a las del árbol de donde se extrajo la yema.
El éxito en plantaciones de cultivos permanentes como el cacao y de las especies usadas como sombra, depende en gran medida del material genético seleccionado y de un desarrollo uniforme de las plantaciones.
1 Comentarios
Deybi Herrera
Interesante el portal xq asi cada dia vamos entendiendo vamos poniendo en practica todo lo q vemos .. y luego lo trasmitimos alos productores